Proyectos Ejecutados
Conoce los proyectos ejecutados en todo el territorio Colombiano.
Trabajamos con un enfoque en infraestructura responsable y desarrollo sostenible, generando impacto positivo en las comunidades y el entorno.



Mejoramiento, gestión predial, social y ambiental del corredor Transversal del Cusiana para el Programa Vías para la Equidad
📍 Departamento de Boyacá y Casanare, tramo El Crucero – Pajarito (PR16+000 – PR91+228)
Intervención integral de la vía Transversal del Cusiana, que discurre por zonas de alta escorrentía superficial y presencia frecuente de pérdida de banca, paralela al río Cusiana. Las obras incluyeron pavimentación, rehabilitación, mantenimiento, atención de sitios críticos, construcción de puentes y obras de estabilización de taludes.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Pavimentación: 11 km (Pajarito – Curisí y Pajarito – Aguazul)
- Rehabilitación de pavimento: 5,15 km
- Mantenimiento: 14,75 km (El Crucero – Toguilla)
- Construcción y rehabilitación de 1 puente (Puente La Granja)
- Intervención en 11 sitios críticos y 2 sobrevinientes
- Construcción de muros de contención, gaviones y enrocados en sectores inestables
- Mejora en la transitabilidad y seguridad vial en una zona estratégica de conexión entre Boyacá y Casanare.
- Reducción de riesgos por pérdida de banca y derrumbes mediante obras de contención y estabilización.
- Incremento en la capacidad de carga y flujo vehicular, favoreciendo el transporte de carga pesada.
- Optimización de la conexión entre el centro y oriente del país, impulsando el desarrollo económico y social de la región.
Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVIAS
FECHA INICIO DE OBRAS: 28/10/2015
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 28/02/2022
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $101.903,97 SMMLV
Rehabilitación de la Pista Sur y mantenimiento rutinario de las áreas lado aire del Aeropuerto Internacional El Dorado – Bogotá D.C.
📍 Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá D.C., Colombia
El contrato tuvo por objeto la rehabilitación integral de la Pista Sur del Aeropuerto Internacional El Dorado, la rehabilitación de la calle de rodaje Kilo 5 y el mantenimiento rutinario de las áreas lado aire, asegurando el cumplimiento de las normas técnicas aeronáuticas y garantizando la operatividad, seguridad y eficiencia del principal terminal aéreo del país.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Pista Sur: 3,8 km de longitud, 60 m de ancho, pavimento flexible asfáltico (20.682 m³).
- Calle de Rodaje Kilo 5: 270 m de longitud, 50 m de ancho, pavimento flexible asfáltico (1.336,5 m³).
- Rehabilitación de sistemas de drenaje (69 cajas), confinamiento de bermas (510 m), instalación de 539 ayudas visuales (pista y calle de rodaje).
- Mantenimiento rutinario:
- Señalización horizontal (86.000 m²).
- Descontaminación por caucho (104.811,59 m²).
- Sello de fisuras (15.304,5 m).
- Poda y corte de zonas verdes (54,6 millones m²).
- Limpieza de canales y sumideros (152.806,85 m).
- Mantenimiento de cerramientos (4.314,14 m) y vías de servicio.
- Instalación y mantenimiento de cableado eléctrico y ayudas visuales.
- Garantizó la operación continua y segura del aeropuerto más importante del país.
- Mejoró las condiciones estructurales y funcionales de la pista y calles de rodaje.
- Incrementó la seguridad operacional mediante la modernización de ayudas visuales y sistemas de drenaje.
- Redujo el riesgo de incidentes y optimizó las condiciones para el tránsito aéreo nacional e internacional.
- Mantuvo el cumplimiento de estándares internacionales de aviación civil sin interrupciones en la operación.



Entidad Contratante: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – AEROCIVIL
FECHA INICIO DE OBRAS: 01/01/2020
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 30/06/2022
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $67.810,50 SMMLV



Construcción de la segunda calzada Calarcá – Cajamarca, Cruce de la Cordillera Central, Túnel de La Línea y Segunda Calzada Calarcá – Cajamarca (Tramo II)
📍 Departamentos de Tolima y Quindío, Colombia.
Proyecto de infraestructura vial estratégica para el país que consistió en la construcción y puesta en funcionamiento del Cruce de la Cordillera Central, conocido como el Túnel de La Línea, el más largo de América Latina con 8,65 km de longitud, junto con la construcción de la segunda calzada Calarcá – Cajamarca y obras complementarias.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Excavación y revestimiento del túnel principal de 8,65 km.
-
- Túnel de la Línea
- Túnel Los Azules
- Túnel El Tesoro
- Túnel Diamante
- Túnel La Estrella
- Túnel Robles
- Túnel Los Naranjos
- Túnel Chirajara
- Construcción de 24 túneles adicionales, 31 viaductos y 3 intercambiadores viales.
- Ejecución de obras en más de 30 km de segunda calzada.
- Instalación de equipos electromecánicos, sistemas de ventilación, iluminación y control.
- Reducción del tiempo de cruce de la Cordillera Central de 1 hora y 30 minutos a aproximadamente 30 minutos.
- Mejora sustancial en la conectividad entre el centro y el occidente del país.
- Incremento en la seguridad vial y reducción de riesgos por derrumbes.
- Impulso al comercio exterior al optimizar la conexión con el puerto de Buenaventura.
Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVIAS
FECHA INICIO DE OBRAS: 24/05/2019
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 15/04/2022
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $216.931,65 SMMLV
Proyecto Villa Garzón – San José del Fragua (Fase 2) – Programa Corredores Prioritarios para la Prosperidad
📍 Departamento del Caquetá, Colombia.
El contrato incluyó el mejoramiento, gestión social, predial y ambiental del corredor vial Villa Garzón – San José del Fragua, desde el PR 111+000 en San José del Fragua hasta el límite con el departamento del Cauca.
Las obras ejecutadas abarcaron la pavimentación de la vía con capas de concreto asfáltico MDC-1 y MDC-2, construcción de puentes vehiculares, instalación de pilotes preexcavados, ejecución de estructuras de drenaje y señalización, así como actividades de estabilización y protección ambiental.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Más de 2,46 millones de m³ en excavaciones y 759.893 m³ en terraplenes.
- Colocación de 110.766 m³ de subbase granular y 82.107 m³ de base granular.
- Pavimentación con más de 16.934 m³ de mezcla asfáltica tipo MDC-2.
- Construcción de 8 puentes vehiculares y 1.165,9 m de pilotes preexcavados de 1,3 m de diámetro y resistencia de 3.500 PSI.
- Obras de drenaje: instalación de Box Culverts, alcantarillas y cunetas revestidas.
- Señalización vial horizontal y vertical, defensas metálicas y demarcación.
- Mejoramiento sustancial en la conectividad vial del sur del país.
- Reducción de tiempos de desplazamiento y costos de transporte.
- Incremento en la seguridad vial y en la eficiencia del transporte de carga y pasajeros.
- Impulso a la economía regional y mayor integración con el resto del territorio nacional.



Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVÍAS
FECHA INICIO DE OBRAS: 15/08/2012
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 09/12/2015
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $235.375,20 SMMLV



Distrito de Riego Triángulo del Tolima
📍 Departamento del Tolima (municipios de Natagaima, Coyaima y Purificación)
El proyecto tuvo como objetivo la construcción de los canales principales, estructuras, componentes y obras complementarias del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, con una longitud total de 53,8 km. Incluyó la ejecución de obras de conducción y distribución de agua, gestión predial y ambiental, así como planes de manejo social y fortalecimiento productivo para beneficiar zonas de alta vocación agrícola.
La intervención contempló el desarrollo de dos fases principales: la construcción del sistema de conducción principal y de los canales de distribución, junto con obras complementarias para la presa Zanja Honda, la reubicación de comunidades, la implementación de planes agropecuarios y la capacitación de productores.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- 53,8 km de canales construidos y rehabilitados (Canal 2: 22,10 km, Canal 3: 22,0 km, Canal 4: 9,7 km).
- Gestión predial sobre 466 predios, con 523,83 hectáreas intervenidas.
- Construcción y rehabilitación de canales principales y secundarios, muros, cunetas, tomas de derivación y sistemas de distribución.
- Obras complementarias en la presa Zanja Honda: energización, impermeabilización y control de filtraciones.
- Implementación de planes de manejo ambiental, social y productivo.
- Beneficio directo para 17.248 hectáreas de área agrícola y 19.995 familias.
ENTIDAD CONTRATANTE: FONADE – UT CANALES 2010
FECHA INICIO DE OBRAS: 20/03/2014
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 15/12/2015
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $97.297,17 SMMLV
Mejoramiento, gestión predial, social y ambiental de la carretera Espinal – La Chamba en el departamento del Tolima, Programa “Vías para la Equidad”.
📍 Corredor Espinal – La Chamba, Departamento del Tolima. Tramos: PR0+000 al PR0+220 y PR2+000 al PR7+300.
Ejecución de actividades de mejoramiento vial, gestión predial, social y ambiental, incluyendo estudios y diseños, para la vía Espinal – La Chamba. Se reforzó la estructura del pavimento y se atendieron obras complementarias de drenaje y señalización.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Longitud total intervenida: 5,55 km de calzada sencilla, ancho de corona de 7,30 m y cunetas tipo L en concreto de 1,00 m.
- Mejoramiento de subrasante, subbase granular (9.190 m³), base granular (8.917 m³) y carpeta asfáltica MDC-25 y MDC-19 (2.214,5 m³ y 1.709 m³ respectivamente).
- Construcción de 3 box culverts y reemplazo de 8 alcantarillas de 36” de diámetro.
- Obras de urbanismo: sumideros, sardineles y andenes.
- Señalización horizontal (27.123 m de demarcación) y vertical (110 señales).
- Elementos de seguridad vial: tachas, defensa metálica, delineadores.
- Estudios y diseños: tránsito, trazado, geotecnia, suelos, taludes, pavimento, hidrología, estructuras, gestión predial y ambiental, presupuesto y programación, evaluación socioeconómica.
- Mejor conectividad entre Espinal y la vereda La Chamba, favoreciendo el transporte de productos artesanales y agrícolas.
- Reducción de tiempos de viaje y aumento de la seguridad vial.
- Modernización de la infraestructura de drenaje y pavimento, disminuyendo riesgos de inundaciones y deterioro prematuro.
- Generación de empleo local durante la ejecución de las obras.
Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVIAS.
FECHA INICIO DE OBRAS: 25/01/2016
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 25/05/2017
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $9.824,2 SMMLV



Transversal Medellín - Quibdó Fase 2
📍 Departamentos de Chocó y Risaralda, en el tramo Ánimas – Pueblo Rico y el paso nacional por el municipio de Pueblo Rico (Rutas 5002 y 5003).
Mejoramiento, gestión social, predial y ambiental del corredor transversal Medellín – Quibdó, Fase 2, como parte del programa “Corredores Prioritarios para la Prosperidad”, con obras orientadas a optimizar la conectividad y seguridad vial en un corredor clave para el desarrollo regional.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Mejoramiento del alineamiento geométrico y pavimentación en concreto rígido de 19,66 km.
- Ampliación de un puente y construcción de uno nuevo.
- Ampliación de dos pontones.
- Construcción y ampliación de 11 box-coulverts y más de 100 alcantarillas.
- Limpieza, mantenimiento y sustitución de elementos metálicos del puente de 114 metros sobre el río San Juan (Tadó).
- Ejecución de muros de contención, terraplenes, defensas metálicas, señalización horizontal y vertical.
- Obras de urbanismo en tramos urbanos de Ánimas, Santa Cecilia y Pueblo Rico.
- Atención de puntos críticos
- Reducción de tiempos de viaje y costos de operación vehicular entre Medellín y Quibdó.
- Mejora en la seguridad vial y transitabilidad del corredor.
- Impulso al transporte de pasajeros y carga.
- Contribución al desarrollo económico y social de las comunidades del área de influencia.
Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVIAS
FECHA INICIO DE OBRAS: 03/02/2016
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 02/12/2018
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $99.081,70 SMMLV
Proyecto Villa Garzón - San José Del Fragua
📍 Corredor vial entre Villa Garzón y San José del Fragua, Departamento del Caquetá, en la vía primaria Ruta 6501.
Incluye:
- Puente Yumal: KM 105+729 a KM 106+074 (longitud 130 m).
- Puente San Pedro: KM 104+235 a KM 104+682 (longitud 304 m).
Ejecución de estudios de detalle, gestión predial, social y ambiental, y construcción de obras para el mejoramiento del corredor, incluyendo la construcción de dos puentes vehiculares principales y atención de puntos críticos.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Puente Yumal: estructura en concreto reforzado, vigas postensadas, 130 m de longitud, 14,6 m de ancho, 1.898 m² de área, accesos de 214,6 m con rellenos mecánicamente estabilizados y pavimento flexible.
- Puente San Pedro: estructura en concreto reforzado, sistema de dovelas sucesivas con vigas postensadas, 304 m de longitud, 14,6 m de ancho, 4.438,4 m² de área y pavimento flexible.
- Atención de puntos críticos: remoción de derrumbes (14.929 m³), estabilización de taludes, excavaciones, pedraplén, mejoramiento de subrasante, construcción de bases y subbases granulares, mezclas asfálticas MDC-25 y MDC-19, pilotes fundidos in situ (1.623,8 m), concreto en diferentes clases y elementos, barandas metálicas y de concreto, geotextiles, señalización vertical y horizontal, y obras de drenaje.
- Estudios y diseños definitivos: tránsito, trazado y diseño geométrico, geología y geotecnia, suelos, estabilidad de taludes, diseño de pavimentos, hidrología e hidráulica, estructuras, componente ambiental y social, cantidades de obra, presupuesto, programación y evaluación socioeconómica.
- Mejoramiento de la conectividad y seguridad vial en un corredor estratégico del sur del país.
- Construcción de dos puentes de gran importancia para la movilidad regional.
- Reducción de riesgos por puntos críticos y mayor estabilidad de la vía.
- Generación de empleo local y fortalecimiento de la economía regional a través del mejoramiento de la infraestructura.



Entidad CONTRATANTE: Instituto Nacional de Vías – INVIAS.
FECHA INICIO DE OBRAS: 25/01/2016
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 25/10/2018
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $37.117,77 SMMLV



Mantenimiento y rehabilitación del corredor vial Tame – Arauca, en el departamento de Arauca para el programa “Vías para la Equidad”.
📍 Departamento de Arauca, vía Tame – Arauca:
-
- Tramo Tame – Corocoro, Ruta 6605 PR 0+000 al PR 131+931.
- Tramo Corocoro – Arauca, Ruta 6606 PR 0+000 al PR 44+196.
Contrato para la rehabilitación y mantenimiento de la vía, incluyendo actividades de fresado, instalación de capas de base granular, aplicación de mezclas asfálticas y obras de reconstrucción. Incluyó intervenciones en puentes, box culverts, cambio de tuberías y mantenimiento preventivo.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Longitud total rehabilitada: 31,29 km.
- Fresado de carpeta asfáltica, colocación de base granular y mezclas asfálticas MDC-25 y MDC-19.
- Reconstrucción con mejoramiento de subrasante, instalación de subbase, base y mezclas asfálticas.
- Obras de mantenimiento y rehabilitación en puentes: Puente El Estero (PR42+613), Puente El Cusay (PR65+140) y Puente Lipa (PR111+400).
- Mejora de la transitabilidad y seguridad en la conexión vial Tame – Arauca.
- Fortalecimiento de la infraestructura vial en la región, beneficiando la movilidad de personas y carga.
- Incremento de la durabilidad de la vía y reducción de costos de operación vehicular.
Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVIAS
FECHA INICIO DE OBRAS: 25/01/2016
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 24/12/2018
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $63.909,61 SMMLV
Obras de construcción y atención a puntos críticos corredor Zipaquirá – Bucaramanga (Palenque).
📍 Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, Colombia.
Se ejecutaron las actividades dentro del contrato de concesión, bajo el esquema de Asociación Público Privada y contempló la realización de estudios de detalle, gestión predial, social y ambiental, reforzamiento, obras de construcción y atención de puntos críticos a lo largo del corredor vial Zipaquirá – Bucaramanga (Palenque).
Las intervenciones incluyeron la rehabilitación y mejoramiento de 364,64 km de vía, construcción y mantenimiento de estructuras de pavimento, variantes, puentes peatonales y atención integral a puntos críticos contractuales y no contractuales. Se ejecutaron obras como muros de contención, gaviones, cunetas, drenes, alcantarillas y box culverts, así como trabajos de estabilización de taludes y manejo de escorrentías.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Intervención de más de 395 km-carril de vía en los tramos entre Zipaquirá, Ubaté, Puente Nacional, Oiba, San Gil, Piedecuesta, Floridablanca y Palenque.
- Construcción y adecuación de 6 puentes peatonales.
- Atención de más de 30 puntos críticos con soluciones de ingeniería como muros anclados a roca, estructuras hidráulicas y obras de contención.
- Ejecución de estudios y diseños especializados en geotecnia, pavimentos, hidrología, hidráulica, geometría vial, señalización, tránsito y estructuras.



ENTIDAD CONTRATANTE: ANI – CONVICOL
FECHA INICIO DE OBRAS: 05/04/2011
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 30/09/2024
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $222.993,68 SMMLV



Construcción, gestión predial, social y ambiental sostenible de las vías de acceso al Proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri – Sector 02 (Túnel del Toyo) en el departamento de Antioquia.
📍 Departamento de Antioquia, municipio de Santa Fe de Antioquia, Tramo 2 – Sector 2, entre las abscisas K11+624,80 y K20+740,52, con una longitud aproximada de 9,1 km.
Obras de construcción y mejoramiento de la infraestructura vial de acceso al Túnel del Toyo, incluyendo la ejecución de túneles, puentes, tramos a cielo abierto, obras hidráulicas, de sostenimiento y ambientales, en el marco del programa “Vías para la Legalidad y la Reactivación – Visión 2030, módulo 2”.
VER MÁS
Impacto o resultados principales:
- Túneles: Construcción de 6 túneles con longitud total de 949 m.
- Puentes: 5 puentes, total 460 m.
- Pavimentación: 11 km en pavimento asfáltico, ancho de calzada 7,3 m, cunetas de 0,90 m, ancho total intervenido 8,8 m.
- Principales estructuras: Puente 2 (55 m), Puente 3 (36 m), Puente 4 (36 m), Puente 5 (36 m), Puente 6 (300 m, dovelas sucesivas).
- Excavaciones: +1,1 millones m³ en explanaciones y canales.
- Concretos: +38.000 m³ de diferentes resistencias, incluyendo concreto lanzado y revestimiento de túneles.
- Obras de sostenimiento: anclajes, pilotes, geomallas y geotextiles.
- Señalización y seguridad vial: defensas, señalización vertical y horizontal.
Túneles intervenidos:
- Túnel 5: K11+815 a K11+937 (122 m)
- Túnel 6: K12+021 a K12+104 (83 m)
- Túnel falso 2: K12+271 a K12+356 (85 m)
- Túnel 7: K13+731 a K13+994 (263 m)
- Túnel 8: K15+025 a K15+247 (222 m)
- Túnel 9: K15+506 a K15+765 (259 m)
Este proyecto forma parte del megaproyecto Túnel del Toyo, el túnel más largo de Latinoamérica (9,8 km) y clave para conectar Medellín con Urabá en menos de 4,5 horas. Las obras en el Sector 2 fortalecen la conectividad, reducen tiempos de viaje, mejoran la seguridad vial y promueven el desarrollo económico y social de la región, especialmente en logística portuaria y transporte de carga hacia el Caribe.
Entidad Contratante: Instituto Nacional de Vías – INVIAS
FECHA INICIO DE OBRAS: 02/07/2021
FECHA FINALIZACIÓN DE OBRAS: 13/06/2025
INVERSIÓN TOTAL EJECUTADA: COP $273.957,48 SMMLV